News / 

Dream Act: Latinos y la Educación


Save Story
Leer en español

Estimated read time: 3-4 minutes

This archived news story is available only for your personal, non-commercial use. Information in the story may be outdated or superseded by additional information. Reading or replaying the story in its archived form does not constitute a republication of the story.

Dream Act: Latinos y la Educación**Por Tony YapiasSalt Lake City, Utah – Hace unos días salió un reporte que entre los años 1990 y 2010 el número de Latinos que estaba obteniendo sus grados de Doctorado subió a un 161 por ciento. Latinos con un bachillerato subió de 10 a 13 por ciento entre los años 2000 a 2010. ¡Increíble! Tal vez no deberíamos estar sorprendidos con tanta verdad. Recuerdo poco después de haber terminado mis estudios en Brigham Young University, hablábamos que más de la mitad de los jóvenes latinos en el High School no terminaban sus estudios. Muchos decían ¿para qué? “Puedo trabajar y ganar buen dinero”, otros “no tengo papeles y no puedo seguir mis estudios” en fin había mil razones y excusas, para no seguir adelante. Hoy, seguimos peleando esta “percepción” que nos imponen, porque no dicen que no somos buenos para estudiar. Pero poquito a poquito con acciones estamos empezando a cambiar estas apreciaciones y actitudes. Hoy por ejemplo vemos másparticipación de los padres en la educación de sus hijos. Más padres asisten a las reuniones de profesores y estudiantes, para saber el progreso que sus hijos están haciendo. En fin, ahí vamos. Ahora que el Presidente Obama ha otorgado el DREAM Act Ejecutivo muchos que aun no han cumplido los 30 años están buscando la manera de cómo volver a terminar su High School, o cómo sacar un diploma de GED. Ahora, sí hay motivo y razón para seguir estudiando. A como se va acercando la fecha para poder aplicar para los permisos de trabajo, ya veo que nuestra gente está más consciente de los beneficios y las oportunidades que ellos van a tener. Si antes no había mucha motivación para que los padres pudieran impulsar la educación a sus hijos, hoy estas actitudes están cambiando. Ya no escucho a muchos padres decir “mi hijo tiene que trabajar” ahora es “mi hijo necesitar seguir sus estudios”. Desde el 2003, Utah fue uno de los primeros estados en el país, donde empezaron a dejar que los jóvenes indocumentados siguieran sus estudios superiores, en nuestras universidades A los padres que tienen hijos que todavía están entre K-12 grados, motiven a sus hijos a seguir estudiando y participen más con ellos en sus estudios. Eventualmente, cuando terminen el High School van a calificar para el DREAM Act Ejecutivo. Para aquellos que nunca pudieron terminar el High School, ahora es buen momento para registrarse en el programa del GED. Estamos a una semana, cuando el Gobierno Federal va anunciar todos los detalles de cómo, cuándo, cuánto y de qué manera se va aplicar para el DREAM Act Ejecutivo. Las expectativas son muchas, porque son muchos los que van a beneficiarse y muchos que no. Hoy más que nunca, necesitamos tomas más conciencia sobre la importancia y los beneficios de estar educados. Ahora que hay miles de razones para continuar superándonos, imagínate el porcentaje de profesionales en 10 años. Eso me alegra. **Conversaciones representan las opiniones de Tony Yapias y no de OKespañol. (801) 577-3200 . Correo electrónico: tyapias@yahoo.com.

Most recent News stories

Tony Yapias

    STAY IN THE KNOW

    Get informative articles and interesting stories delivered to your inbox weekly. Subscribe to the KSL.com Trending 5.
    By subscribing, you acknowledge and agree to KSL.com's Terms of Use and Privacy Policy.
    Newsletter Signup

    KSL Weather Forecast

    KSL Weather Forecast
    Play button