Estimated read time: 6-7 minutes
This archived news story is available only for your personal, non-commercial use. Information in the story may be outdated or superseded by additional information. Reading or replaying the story in its archived form does not constitute a republication of the story.
Las autoridades de Inmigración concedieron una extensión del permiso humanitario al mexicano, Felipe Bautista Montes que fue deportado y regresó a este Estado para luchar por la custodia de sus tres hijos. El cónsul general de México para las Carolinas, Carlos Flores Vizcarra, confirmó que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) permitirá que Bautista Montes permanezca en el país hasta el próximo 23 de diciembre, para continuar las audiencias con el juez que lleva el caso familiar. El mexicano tenía hasta el próximo 29 de octubre para regresar a su país de origen, aunque el magistrado Michael Duncan todavía sigue escuchando argumentos de la autoridades del Departamento de Servicio Sociales del condado Alleghany y de las familias que tienen la custodia de los pequeños Isaías (4 años), Adrián (2) y Angel (1) y que buscan su adopción. "Esto es algo inusual", enfatizó Flores Vizcarra, que consideró que esta decisión "demuestra la gran sensibilidad que Inmigración ha tomado al caso. "Vamos por un buen camino. Nos complace mucho esta noticia", dijo el cónsul general de México para las Carolinas,. Por su parte, Bautista Montes mostró su "alegría" por poder seguir viendo a sus hijos, en visitas que realiza desde que regresó al pequeño pueblo de Sparta ( North Carolina) en agosto pasado, tras ser deportado en diciembre de 2010, por una serie de infracciones de tránsito. "Estoy muy contento, ya que seguiré asistiendo a las audiencias en corte, aunque mi meta es regresar con mis hijos a vivir a México en diciembre cuando se acabe todo", apuntó. La entidad consular mexicana contrató los servicios de la abogada privada, Ann Robertson, para realizar la petición y luego la extensión ante el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) por "razones humanitarias". Robertson se mostró sorprendida por la decisión de las autoridades migratorias, pues es "muy difícil en este tipo de casos", aunque argumentó que la razón del permiso era para que el mexicano estuviera presente, en las audiencias que se deben celebrar en las próximas semanas. Donna Shumate, abogada que lleva el caso familiar a Bautista Montes, informó que la próxima cita en corte es el 19 de noviembre y espera que se llegue pronto a una decisión. El caso del mexicano cobró notoriedad a comienzos de 2012, cuando las organizaciones nacionales Presente.org y el Centro de Investigaciones Aplicadas (ARC), con sede en New York, comenzaron una campaña para evitar la separación de la familia. Un estudio de ARC arrojó que más de 5,000 niños de padres deportados a nivel nacional se encuentran en hogares adoptivos. Por otra parte, se conoció que el Tribunal Supremo de Justicia de Estados Unidos decidirá si se ocupa de los pedidos de asilo de un salvadoreño y un hondureño, quienes alegan que han huido de las pandillas en sus países y estarán en peligro si son deportados. Ambos hombres han pedido al tribunal de la más alta instancia, que revise las decisiones de la Junta de Apelaciones de Inmigración que afirmaron las decisiones de jueces que negaron sus pedidos de asilo. Y en ambos casos lo que está en juego es la definición de un "grupo social particular", sobre la cual se determinan los casos que merecen asilo en Estados Unidos. Oscar Alexander Granados Gaitán, oriundo de El Salvador, ingresó en Estados Unidos en abril 2002 escapando, según argumenta, del reclutamiento de la Mara Salvatrucha o "MS-13", una pandilla que opera en América Central y en ciudades estadounidenses. Aproximadamente dos años antes, cuando Gaitán tenía 12 de edad, miembros de la MS-13 intentaron incorporarlo a su banda, y el adolescente rechazó la gestión y las repetidas invitaciones y presiones de los pandilleros. Aunque Gaitán nunca sufrió daño físico en estos encuentros, los miembros de la pandilla sí amenazaron con herirlo y dañar a su familia si no se unía a la "mara". El 10 de agosto de 2007 el Departamento de Seguridad Nacional inició los tramites para deportar a Gaitán, pero sus abogados pidieron asilo bajo los términos de la Convención contra la Tortura, alegando que el salvadoreño era miembro de "un grupo social particular" de varones jóvenes amenazados por las pandillas. Por su parte Edwin José Veláquez Otero, nacido en Honduras en 1990, alega que ingresó sin documentación a Estados Unidos en 2006 después de sufrir varias palizas a manos de pandilleros en su país, porque se negó a incorporarse a las bandas. Velásquez, al igual que Gaitán, alega que es miembro de un grupo social particular y debería otorgársele asilo. Bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad un extranjero puede calificar, para que se le considere como "refugiado" y por lo tanto elegible para recibir asilo, si no quiere o no puede retornar a su país de origen "debido a un temor bien fundamentado de persecución debido a que es miembro de un grupo social particular". Quienes piden asilo bajo esos términos deben demostrar que su grupo posee "visibilidad social" y "particularidad", pero en definitiva, la determinación depende del criterio de las autoridades de inmigración. Para sustentar su pedido, Gaitán dio testimonio ante las autoridades sobre su experiencia en El Salvador y los esfuerzos de las pandillas para reclutarlo. Gaitán presentó además documentos escritos que se refieren a las dificultades que enfrentan en El Salvador los jóvenes que se resisten a la coerción de las "maras". El caso del hondureño, Velásquez es un poco diferente: el Gobierno presentó en 2006 ante un juez de inmigración un documento del Departamento de Estado según el cual, debido a sus recursos limitados, las autoridades policiales de Honduras encaraban un reto difícil de las pandillas, pero que el combate contra ellas era prioritario. Según ese documento la violencia de las pandillas era, principalmente, un problema urbano y, aunque el reclutamiento se enfocaba en los varones de 13 a 20 años de edad, la incorporación era mayormente voluntaria, y los esfuerzos de enrrolamiento eran raros fuera de las prisiones. Velásquez alegó que si lo deportaban a Honduras estaría allá desamparado y sin apoyo familiar. El juez incluso, aceptó el argumento de que Velásquez podría ser atacado por las pandillas, porque no tendría hogar y porque las ropas y otros efectos que hubiera adquirido durante su estancia en EE.UU. harían que los pandilleros creyeran que era un hombre rico.