News / 

Misión Secreta de Miguel Hidalgo


Save Story
Leer en español

Estimated read time: 9-10 minutes

This archived news story is available only for your personal, non-commercial use. Information in the story may be outdated or superseded by additional information. Reading or replaying the story in its archived form does not constitute a republication of the story.

Según la investigación del historiador Homero Adame en el camino del sacerdote Miguel Hidalgo, Padre de la Patria e independentista mexicano, habría que añadir la zona del Altiplano potosino. Algo que muy pocos conocen. La historia oficial recoge la parte de los vencedores, pero existe una tradición oral que narra que el recorrido de independencia pasó también por el Altiplano potosino desde sus límites con Zacatecas, al Sur, hasta Nuevo León y Coahuila, al Norte. A lo largo de esa ruta se encuentran once monumentos alusivos a la estancia del sacerdote mexicano. Narran los expertos que Miguel Hidalgo y el ejército insurgente alcanzaron en pocos meses los límites de la Ciudad de México, para ir avanzando hacia el Occidente y Norte del país. El 27 de septiembre de 1821, mediante la firma de los tratados de Córdoba, se logró la Independencia de la Nueva España. El Presidente Porfirio Díaz quiso celebrar los 100 años del inicio de la Independencia. Por eso en los libros se recogen los días 15 y 16 de septiembre de 1810 como las fechas señaladas e instauradas con el llamado “Grito de Dolores”. El cronista mexicano, Homero Adame, ofrece una versión poco o nada conocida de la “misión secreta” del Padre de la Patria. Esta viene recogida en el libro “La ruta menos conocida de Miguel Hidalgo. Historia oral en el Altiplano potosino” (México, D.F. 2010). LA PARTE CONOCIDA Miguel Hidalgo y Costilla es llamado el Padre de la Patria por ser el iniciador del movimiento de Independencia. Durante un año de lucha, debió trasladarse, junto con su Ejército, de un sitio a otro con el fin de ganar poblaciones consideradas por los insurgentes sitios estratégicos para alcanzar sus objetivos. De esta ruta, las paradas más destacadas son: Monte de las Cruces (cerca de Toluca), escenario del triunfo del ejército insurgente sobre el realista; Aculco, Pueblo con Encanto donde las tropas insurgentes sufrieron su primera derrota; Dolores Hidalgo, sede del movimiento independentista; Guadalajara, donde el cura abolió la esclavitud y cuna del periódico “El despertador americano”; Pabellón de Hidalgo, testigo de la destitución de don Miguel al mando del Ejército insurgente; y Chihuahua, escenario de su muerte. Según Homero Adame, en ese recorrido se encontrarán muchos vestigios de Miguel Hidalgo, y con un poco de suerte, se podrán escuchar historias narradas por la gente mayor de las localidades. Un ejemplo de esto es el de los cronistas que narraron los pormenores del movimiento de Independencia. “En principio, las crónicas hispanas sólo hablaron de las atrocidades de los insurgentes, pero después, tras declararse la independencia, surgieron los historiadores criollos y mestizos que empezaron a recrear los hechos y así dejaron para las generaciones futuras perspectivas más imparciales”, explica a Efe el investigador potosino. Para argumentar su investigación paralela sobre la ruta tomada por el cura Hidalgo, el historiador se ha basado en la historia oral, la que perdura en los pueblos y en las comunidades, en la memoria colectiva de sus habitantes. El experto añade que no habría que tomar los días 15 y 16 de septiembre de 1810 como fecha de arranque para la lucha ya que, en su opinión, “ni Miguel Hidalgo ni el Grito de Dolores fueron el verdadero inicio. Para entonces, ya habían existido y seguían vigentes numerosos brotes de inconformidad en muchas partes, que la historia oral sí conservó”, explica. El Altiplano es una región en el México septentrional que abarca territorios de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Su fisonomía geográfica y su herencia e identidad cultural son similares en muchos aspectos, a pesar de estar dividida por cinco entidades federativas. Es una región semidesértica donde florecieron diversos tipos de haciendas en la época virreinal, cuyos giros principales fueron la minería, la agricultura, la ganadería y la producción de vinos, específicamente mezcal. Homero Adame recuerda, cómo investigando sobre otro tema en aquella zona fue descubriendo varios monumentos dedicados a la Ruta de Hidalgo. Pudo así comprobar, mediante anécdotas e historias transmitidas por la gente local, que el cura había pasado por el Altiplano potosino mientras luchaba por la Independencia. A lo largo de esa ruta existen once monumentos alusivos a la estancia de Miguel Hidalgo, pero cabe señalar que no fueron los únicos lugares por donde pasó. Existen otros que jamás son mencionados en la historia documentada. LA MISION SECRETA Fueron muchas las guerras que se sucedieron por la zona: la guerra cristera, entre 1926 y 1929; la revolución cedillista, a finales de la segunda década del siglo pasado; la Revolución Mexicana, entre 1910 y 1917; la Intervención Francesa; la Guerra de Reforma y la Intervención Americana en la segunda parte del siglo XIX, hasta llegar a la de Independencia, entre 1810 y 1821. “Al haber tantas guerras de por medio -dice Adame- podemos especular que la gente simplemente olvidó ciertos pasajes históricos en apariencia tan lejanos, aunque muchos de sus relatos, sí suelen versar en torno a las guerras civiles, pero raras veces se menciona la Independencia”. Surge una pregunta, ¿por qué no se menciona casi a Miguel Hidalgo y su Ejército si existen monumentos que demuestran su paso por allí? El autor del libro lanza varias hipótesis que justificarían esta “omisión histórica”:. “Una podría ser que fue una misión secreta: el Ejército estaba compuesto por un grupo de conspiradores que trataban de derrocar al virrey, desconociendo su Gobierno, además de andar en él el hombre más buscado en su momento; por lo tanto, sería lógico pensar que su recorrido por esas tierras fuera relativamente secreto, para evitar confrontaciones o que Hidalgo fuera capturado”, indica el experto. “Otra posibilidad es que pasó inadvertido: la información en aquel tiempo no corría o se propagaba con la rapidez de ahora; además, los trabajadores de las haciendas -antepasados de los aunque muchos de sus relatos, sí suelen versar en torno a las guerras civiles, pero raras veces se menciona la Independencia”. Surge una pregunta, ¿por qué no se menciona casi a Miguel Hidalgo y su Ejército si existen monumentos que demuestran su paso por allí? El autor del libro lanza varias hipótesis que justificarían esta “omisión histórica”:. “Una podría ser que fue una misión secreta: el Ejército estaba compuesto por un grupo de conspiradores que trataban de derrocar al virrey, desconociendo su Gobierno, además de andar en él el hombre más buscado en su momento; por lo tanto, sería lógico pensar que su recorrido por esas tierras fuera relativamente secreto, para evitar confrontaciones o que Hidalgo fuera capturado”, indica el experto. “Otra posibilidad es que pasó inadvertido: la información en aquel tiempo no corría o se propagaba con la rapidez de ahora; además, los trabajadores de las haciendas -antepasados de los habitantes actuales- no contaban con el privilegio de la información. Aunque aquella gente se hubiera percatado de que un ejército estaba de paso por su pueblo o comunidad, tal vez no supo quiénes eran los integrantes ni cuál su propósito”, asevera Adame. También indica el experto que este período careció de dramatismo, puesto que no hubo enfrentamientos ni tragedias y la gente no tuvo historias escabrosas que contar. “Fue intrascendente en su momento: en aquel tiempo, Miguel Hidalgo aún no era un personaje relevante para la población, o dicho de otro modo, las noticias del movimiento insurgente iniciado y encabezado por él no habían tenido un impacto significativo en los pueblos del Altiplano y menos en las haciendas”, precisa el historiador. NO ERA UN HEROE Además de estas posibles razones, hay que decir que el paso del cura Hidalgo por pueblos y haciendas del Altiplano potosino nunca se documentó en las actas de Gobierno de las poblaciones. Tampoco en las actas parroquiales. ¿Por qué?. Por el mencionado secretismo alrededor de la misión; porque el sacerdote había sido excomulgado; porque ningún gobernante quería dejar por escrito que el líder de la insurgencia estuvo en su pueblo. La presencia de Miguel Hidalgo no era bien vista por todos, ni se trababa de un héroe en el momento de su viaje al Norte. Homero Adame documenta que, en una carta encontrada en el archivo municipal de Charcas, firmada por Manuel de Acevedo, del 19 de junio de 1811 y dirigida al teniente subdelegado del Real de Charcas, se explica lo siguiente:. “En los tiempos de tribulación con motivo de la impía conjuración del apóstata cura Hidalgo desde mediados de septiembre del año último y que aún dura en muchas partes la subversión de todo orden civil, ya se ve que no han podido cumplirse las -normas- que sobre estos puntos y otros de grave consideración están dictados”. Otro documento encontrado en el mismo archivo municipal de Charcas firmado el 30 de julio de 1811 por el regidor de la provincia de San Luis Potosí, cuyo nombre es ilegible, destaca no por su contenido, que habla de robos y otros problemas ocurridos en la localidad, sino porque en el encabezado del papel aparece lo siguiente, tachado: D. Miguel Hidalgo Cura de los Dolores. Se ignora, por qué el escriba tachó el nombre. Ambos documentos tienen particular relevancia, dado que fueron escritos cuatro meses después de la estancia de Miguel Hidalgo en Charcas, y ninguno menciona ese hecho, como tampoco existen otros anteriores que lo consignen. Independientemente de los pocos documentos que sobreviven de aquella época y las versiones posteriores de historia oficial, parece extraño que un evento de tanta importancia, no haya quedado registrado en la memoria colectiva de los habitantes después de doscientos años, mientras que sus relatos claramente recuerdan gestas y acciones de los conquistadores españoles, que son anteriores a la guerra de Independencia. Miguel Hidalgo estuvo en territorios del Altiplano potosino, y por lo tanto, ahora sabemos un poco más acerca de la famosa ruta pero, a la vez, la más desconocida o menos documentada por la historia. – EFE.

Most recent News stories

EFE

    STAY IN THE KNOW

    Get informative articles and interesting stories delivered to your inbox weekly. Subscribe to the KSL.com Trending 5.
    By subscribing, you acknowledge and agree to KSL.com's Terms of Use and Privacy Policy.

    KSL Weather Forecast